Blog
octubre 5, 2025
La mayoría de la población presenta ronquidos, se estima que mas del 70% ronca. El problema se presenta cuando se acompaña de pausas respiratorias (que se llaman apneas).
La apnea del sueño es un trastorno frecuente que produce interrupciones de la respiración por segundos a minutos. Esto ocasiona un descenso de los niveles normales de oxígeno en la noche, afectando a nuestra salud. Por ejemplo, produce: somnolencia diurna excesiva, aumenta el riesgo a nivel cardiovascular, metabólico, de concentración, pérdida de memoria y respiratorio. Incluso se ha asociado con un mayor riesgo de accidentes de tránsito.
Ante una sospecha de apnea del sueño, la poligrafía respiratoria es el estudio diagnóstico para confirmarlo. Este estudio monitoriza las variables cardiorrespiratorias durante el sueño a través de un equipo portátil en el domicilio del paciente. Con el objeto de registrar una noche de sueño en su ambiente habitual.
Este estudio permite conocer mediante distintos sensores: si el paciente ronca, si existe o no caída de la oxigenación, si realiza pausas respiratorias y el grado de esfuerzo que realizan los músculos respiratorios mientras duerme.
Una vez confirmado el diagnóstico denominado SAHOS (síndrome apneas hipopneas obstructivas del sueño), se evalúa la gravedad, con lo cual podemos planificar la estrategia terapéutica.
Los factores de riesgo más importantes para la apnea son: edad (mayores de 40 años en los hombres, después de la menopausia en las mujeres), sobrepeso, obesidad, cuello corto y ancho. Además ciertos medicamentos como las benzodiacepinas y el alcohol favorecen las apneas.